El 13 de marzo de 1989, Tim Berners-Lee propuso conectar documentos para aprovechar mejor la información científica del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) donde trabajaba. Sin darse cuenta inventó a la vez un sistema para gestionar la información de manera más inteligente (el título de su artículo era "Manejo de la información") y una herramienta que hoy nos lleva a pensar y relacionarnos de
otra manera.
Pero... ¿Qué supuso todo ello para alcanzar el nivel de conectividad del que podemos disfrutar hoy en día?
otra manera.
Pero... ¿Qué supuso todo ello para alcanzar el nivel de conectividad del que podemos disfrutar hoy en día?
Al mostrar que nada está (o debería estar) aislado; al insistir en las conexiones y sus relaciones y, al simplificar su activación, la World Wide Web rebasa el manejo de información. De la misma manera que permite que una página tenga vida fuera del libro, los humanos se conectan independientemente de las comunidades a las que pertenecen. Una canción deja de existir sólo en un CD para conectarse a cuantas listas de reproducción queramos. Trastoca la forma tradicional de relación (pertenecer o no, dentro o fuera, a favor o en contra). Trae elementos para una revolución del conocimiento y de las relaciones sociales. Añade también una dificultad imprevista al crear un animal diferente cuyo funcionamiento no se deduce de la dimensión física del mundo.

Berners-Lee asegura que la próxima generación de la Web será más cuidadosa con la privacidad de los datos y de quienes los publican y/o utilizan. Presidente del World Wide Web Consortium, trabaja en dos grandes conceptos. La "web semántica" permitirá que las computadoras entiendan mejor el contenido de los documentos gracias a una capa adicional de información (o metadatos). Linked Data es una forma de describir y conectar los datos a un nivel más granular que las páginas. El objetivo es hacer para los números lo que la Web hizo para palabras, fotos y videos.Berners-Lee subraya la importancia de las conexiones, tanto entre documentos y datos como entre humanos, al hablar del Giant Global Graph. Importa lo que uno hace y con quién: "cómo estoy conectado y no cómo mis páginas están conectadas". Da cuenta del contenido de las redes sociales e invita a sentirse "entusiasmado por las conexiones en vez de sentirse aprehensivo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario