El 13 de marzo se clausuró el X Congreso de Periodismo Digital, donde se pusieron de manifiesto numerosos aspectos de la actualidad informativa en el medio digital.
Destaca como conclusión principal la idea de que el periodismo digital saldrá fortalecido de la crisis y la reivindicación de la vitalidad del periodismo de la mano de David Beriain. como se dijo en una de las numerosas tertulias que tuvieron lugar en el Congreso, 2009 es el año más incierto para los medios de comunicación y obliga a plantear nuevos retos y métodos que permitan ofrecer al usuario/televidente/lector/oyente una información veraz, de calidad y acorde a sus necesidades informativas.

He podido ver el vídeo acerca del debate sobre Internet, política y periodismo; en el cual intervinieron Soyara Saénz de Santamaría y Leyre Pajín. Como ideas principales podemos destacar que en los últimos 10 años, en España Internet ha pasado a ser una herramienta fundamental en nuestras vidas (llegando a ser 24 millones de usuarios en tan solo 6 años). Con Internet nos enfrentamos ante un nuevo paradigma social y económico que algunos han denominado "la sociedad red"; el acceso a la información es ilimitado y en tiempo real. Por otro lado el conocimiento se crea de forma compartida y el reto está en ver si somos capaces de gestionar dicha información.

La web 2.0 de una forma clara engloba esta nueva dimensión interactiva y multidireccional. Por ello los partidos políticos tienen hoy en día a su alcance una nueva herramienta como las redes sociales para lanzar su mensaje electoral; ello permite una comunicación directa con los ciudadanos y una forma de recibir sus impresiones a través de foros y encuestas online. Las nuevas generaciones se desarrollan en el mundo digital, por lo cual no se puede obviar este aspecto; no estar en Internet no es ya una opción para los partidos políticos, sino que se ha convertido en algo necesario y muy útil.
Apostar por la red sólo en los momentos electorales, por el contrario, puede hacer que disminuya la credibilidad de un determinado partido. Por ello, más importante que estar en la red, es entender la lógica de la misma y respetar la forma de ser y de actuar en esta sociedad red.
En la red, además de la información, el verdadero protagonismo lo tienen los ciudadanos, pero también una de las amenazas claras es la veracidad de la información que se presenta, ya que la apuesta por la libertad de la información debe garantizar los derechos de los ciudadanos. Internet ha cambiado la forma de hacer y entender la política, permite que la opinión revitalice la cultura política... en conclusión "se trata de influir y dejarse influir por la red". La red abre la puerta a que las ideas políticas se debatan en el ámbito público y no se limiten al Congreso: por todo ello el periodismo digital se constituye como una plataforma informativa de gran valor, mediante la reconversión profesional del periodista tradicional a un periodista digital, que conozca el medio en el que se mueve y que sepa aprovechar la infinidad de recursos que ofrece la red para configurar un mensaje claro, directo, veraz, atractivo y lo más importante, al alcance de todos los ciudadanos.